Protección de Datos en España: Este derecho es aplicable tanto en el propio control que la persona tiene sobre esta información, como sobre el tratamiento que se haga de los datos personales por parte de terceros.
La protección de los datos en España específicamente los datos personales lo consideramos un derecho fundamental. También lo es en el conjunto de la Unión Europea, de cuyo parlamento proviene el Reglamento 2016/679 (RGPD) actualmente en vigor y genera el marco de actuación de los países miembros con respecto a esta materia.
En principio, no debe ser tratado como una norma absoluta, ya que está sujeta a interpretación según el sector en el que se aplique, otras Leyes de rango superior y la forma en la que se produzcan los posibles incumplimientos.
Esta subjetividad esta principalmente motivada por la necesidad de proteger a su vez otros derechos, como puede ser el de libertad de creencias o de expresión. También, porque los distintos países de la unión tienen diferentes tradiciones y culturas.
El reglamento de protección de datos.
Como decimos, el RGPD (reglamento general de protección de datos), es un acto institucional a nivel europeo con el fin de garantizar la seguridad de la información personal en todos los países que forman parte de la unión. Se basa en los siguientes principios y fundamentos:
- Licitud, lealtad y transparencia en cuanto al tratamiento que se realiza de los datos.
- Limitación del uso de los datos con otros fines distintos al motivo por el que fueron recabados.
- Minimización de los datos.- Exclusión de toda aquella información que no sea estrictamente necesaria.
- Actualización de los datos para conservar su veracidad.
- Plazo de conservación limitado según las necesidades para las que se tomaron los datos.
- Protección adecuada tanto en medios físicos como tecnológicos.
- Responsabilidad proactiva (“Accountability”)
Normativas por las cuales se rigen estas disposiciones.
En España, siguiendo esta normativa general que marca el parlamento europeo, se aprobó, la Ley Orgánica 3/2018 que está vigente a día de hoy y que sustituyó a la antigua Ley, la LOPD 15/1999 y a su reglamento de desarrollo publicado en el R.D. 1720/07.
Como es lógico, de una Normativa a otra, no solamente influyen las directrices únicas que quiere aportar a nivel internacional el marco regulatorio aprobado por la Unión Europea. También, por tratarse de una Ley con casi dos décadas en el momento de su derogación, no estaba actualizada a las nuevas tecnologías y al tratamiento actual para la adaptación legal de sitios web y ecommerce.
Por tanto, con el RGPD y la Ley Orgánica 3/2018 es cuando se produce una adaptación real del marco regulatorio europeo y a las nuevas tendencias tecnológicas con respecto a la protección de datos dentro del marco jurídico europeo y español.
La LOPD con respecto al RGPD
La Ley orgánica de protección de datos aprobada en 2018, viene a desarrollar esta normativa para su aplicación en el derecho del país ibérico, con el fin de regular ciertos aspectos que el RGPD dejaba a criterio de cada país.
Se da una especial importancia a los aspectos más importantes de la normativa internacional, adecuándolos a las características propias de nuestro país. Los nuevos avances digitales son actualmente el punto de fuga más importante que puede suponer un riesgo para los datos personales de las personas.
De esa forma, los principales puntos de la Ley Orgánica 3/2018 son:
- Aplicar las directrices del RGPD a nivel nacional.
- Garantizar los derechos de protección de datos de los usuarios, con un especial hincapié al tratamiento digital de la información.
- Añadir todos los conceptos y nuevos elementos que forman parte de la economía y la sociedad y que son relevantes para la protección de datos.
Protección de datos en las empresas españolas.
Aunque las empresas han estado obligadas a la protección de los datos personales siempre en una mayor o menor medida según la legalidad vigente. Es a partir de esta Ley aprobada en 2018 cuando se realiza de una forma mucho más específica una lucha por la transparencia en el tratamiento de la información.
Todas las empresas deben contar con un profesional o un equipo experto en materia jurídica que sea capaz de asesorar y de supervisar que se están cumpliendo las Leyes actuales en materia de protección de datos.
De esta forma se evitarán posibles sanciones que pueden llegar a ser de cuantías bastante considerables. Si quieres saber más sobre como adaptar tu empresa a la Ley de protección de datos vigente en España, no dudes en contactar con nosotros.
Para Saber Más consulte nuestro servicio de Adaptación al RGPD y la LOPDGDD.