
¿Qué es el blanqueo de capitales en España?
Cumplir con la Ley de Blanqueo de Capitales es algo fundamental para cualquier empresa. En las últimas décadas la preocupación por parte de los diferentes países sobre el control de las actividades ilícitas ha ido en aumento.
La legislación que regula el control de la masa monetaria para evitar que se produzcan actividades financieras de forma ilegal es cada vez más estricta. El objetivo siempre suele recaer sobre evitar la financiación al terrorismo o evitar el tráfico de drogas.
Esta legislación afecta a un gran número de empresas. También a las personas que tengan una actividad profesional por la que facturen algunos miles de euros, especialmente si están recogidas en la lista específica de la que dispone la presente Ley.
En este artículo vamos a analizar los aspectos fundamentales que todo emprendedor o empresario debe conocer para poder cumplir con la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales.
Cumplir con la Ley de Blanqueo de Capitales en una empresa en España
La Ley de prevención de Blanqueo de Capitales consiste en el marco regulatorio que establece todas aquellas medidas que se deben llevar a cabo para evitar o minimizar al máximo la realización de esta actividad.
Recordemos que el blanqueo de capitales es el proceso mediante el cuál un capital conseguido de forma ilegal pasa a formar parte del sistema legal de circulación del dinero. Para ello, se realiza un ‘blanqueamiento’ con el fin de que parezca que ese dinero se ha obtenido de forma legítima.
¿Qué normas regulan en España la prevención de blanqueo de capitales?
En España, la llamada Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales fue aprobada el 28 de Abril del año 2010. Esta Ley establece un marco específico para nuestro país siguiendo las directrices marcadas por la Unión Europea en esta materia.
En la práctica las medidas que se adoptan para evitar que se produzca esta actividad delictiva pasan por controlar mediante Ley el funcionamiento que tendrá el sistema financiero en España. Especificando las acciones a tomar para evitar que se pueda blanquear dinero o utilizarlo para la financiación de alguna o empresa o grupo activista ilegal.
¿Quién debe cumplir esta normativa?
La Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales especifica de forma concreta cuáles son las personas o empresas que están sujetas a cumplir con las disposiciones establecidas en la propia Ley. Se puede encontrar en el artículo 2 de la propia Ley.
Se pueden incluir las siguientes categorías en cuanto a sectores empresariales y profesionales:
- Todo tipo de entidades que ofrezcan algún tipo de servicio financiero o de garantía financiera. Entrarían dentro las entidades de crédito, las gestoras de seguros o planes de pensiones y cualquier otro sector de la lista relacionado con la gestión del capital. Como decimos, todos ellos están nombrados de forma específica en la propia Ley.
- Los profesionales dedicados a la asesoría fiscal, los abogados, notarios y otros profesionales dedicados a ofrecer servicios a terceros sobre gestión empresarial o financiera.
- Los promotores inmobiliarios y los profesionales que intermedien en compraventa y/o arrendamientos de bienes inmuebles.
- Los salones de juego y casas de apuestas.
- Los profesionales o empresas que se dediquen a comerciar con joyas, antigüedades o metales preciosos.
- Las asociaciones que reciban algún tipo de financiación.
También las personas físicas, aunque no realicen ninguna actividad profesional de la lista, están incluidas en la legislación y tendrán que cumplir una serie de normas si efectúan algún movimiento (con unos requisitos mínimos) de algún activo financiero considerado como medio de pago.
Principales obligaciones de la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales
Para cumplir con esta Ley, si se está sujeto a tal obligación, es necesario realizar una serie de acciones:
En primer lugar, será necesaria la identificación de todas las personas que intervienen en las operaciones realizadas. Este es el punto más importante que acarrea después otras obligaciones en materia de información.
Se tendrán que informar todas las transferencias y operaciones monetarias que superen una determinada cantidad específica en miles de euros, así como las tenencias o movimientos de capital en el extranjero.
Será necesario también llevar un control interno mediante la formación adecuada a los trabajadores y la realización de un protocolo a través de un organismo de control.
Es obligatorio también colaborar con el SEPBLAC y compartir toda la documentación en referencia a las actividades sujetas a la Ley.
Las sanciones que la Ley establece en caso de incumplimiento de la normativa son realmente altas y pueden suponer la quiebra de cualquier empresa.
Si quieres saber más sobre cómo adaptar tu empresa o negocio a la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales le recomendamos un artículo interesante de KPMG y luego ponte en contacto con nosotros.